ISSN 0798-0752
versión Online

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

Alcance y política editorial

Misión

Promover políticas, estrategias y acciones innovadoras para mejorar la alimentación y nutrición de la población venezolana, con especial énfasis en los grupos más vulnerables: niños y mujeres.

Visión

Consolidarse como una organización de referencia en la sociedad civil, reconocida por su liderazgo y compromiso en el mejoramiento sostenible de la situación alimentaria y nutricional en Venezuela.

¿Por qué la Fundación Bengoa?

  • Impulsar respuestas colectivas y efectivas frente al hambre y la desnutrición.
  • Trabajar junto a las comunidades para afrontar las consecuencias de la crisis alimentaria.
  • Fomentar la formación y actualización en alimentación y nutrición de profesionales, docentes, organizaciones sociales y comunidades.

Forma y preparación de manuscritos

Envío del artículo

El autor debe enviar el manuscrito original acompañado de una carta de presentación firmada por todos los autores, certificando su contribución en el diseño, ejecución, análisis, interpretación de los datos, redacción y revisión crítica del artículo. Debe declararse que el trabajo no ha sido publicado ni enviado simultáneamente a otra revista. Es necesario indicar el orden de los autores, el autor de correspondencia (con dirección, correo electrónico y número ORCID), y revelar cualquier conflicto de intereses o fuente de financiamiento.

La correspondencia debe dirigirse a la Revista Anales Venezolanos de Nutrición al correo electrónico analesrevista@fundacionbengoa.org.

Sistema de arbitraje

Todos los artículos originales son sometidos a un proceso de arbitraje externo por al menos tres expertos en el área temática. Las revisiones también son evaluadas por especialistas. La decisión editorial se basa en las recomendaciones de los árbitros y la aprobación del Comité Editorial. Los autores recibirán comentarios y sugerencias para modificaciones, debiendo responder en un plazo razonable con una carta detallando los cambios realizados o justificando aquellos no aceptados.

Normas editoriales

El manuscrito debe redactarse a doble espacio, en páginas numeradas y con la siguiente secuencia: página del título, nombres completos de los autores (sin títulos profesionales), afiliaciones institucionales y correspondencia. Utilice números consecutivos para identificar la institución de cada autor.

La estructura de los artículos originales debe ser:

  • Título en español e inglés (máximo 15 palabras o 75 caracteres)
  • Titulillo en español
  • Resumen estructurado (Introducción, Materiales y métodos, Resultados, Conclusiones) en español e inglés (máximo 250 palabras)
  • Palabras clave en ambos idiomas (3 a 5, usando MeSH y DeCS)
  • Introducción
  • Metodología
  • Resultados
  • Discusión
  • Agradecimientos
  • Referencias actualizadas
  • Cuadros e ilustraciones (cada uno en hoja aparte, con epígrafe)

El Resumen debe exponer objetivos, procedimientos, hallazgos principales, datos específicos, significación estadística y conclusiones. No incluya referencias ni siglas no definidas.

La Introducción debe presentar el propósito del estudio, antecedentes relevantes y el objetivo al final del apartado.

En Metodología, describa la selección de sujetos, características relevantes y métodos empleados. Para estudios en humanos, incluya la aprobación del Comité de Ética y consentimiento informado; para animales, indique el cumplimiento de normas institucionales.

Describa los métodos estadísticos con suficiente detalle para permitir la verificación de los resultados. Defina términos, abreviaturas y símbolos estadísticos, y presente los resultados cuantificados con indicadores de error o incertidumbre.

En Resultados, exponga los hallazgos en texto, cuadros y figuras, evitando duplicidad de información. Destaque lo más relevante.

La Discusión debe resaltar los aspectos novedosos, relacionar los resultados con la literatura y concluir con la principal aportación del estudio o nuevas hipótesis.

Las Revisiones pueden ser solicitadas por el Editor o propuestas por los autores, y serán sometidas a arbitraje externo.

Se aceptan reportes cortos de hallazgos relevantes y casos clínicos de interés especial. Las cartas al editor deben referirse a artículos recientes y no exceder dos páginas.

Cuadros: Preséntelos a doble espacio, sin líneas internas, numerados consecutivamente y con título breve. Explique abreviaturas en notas al pie. No incluya más de 5 cuadros, con un máximo de 5 columnas y 8 filas cada uno.

Ilustraciones (Figuras): Deben ser profesionales, en formato JPEG o GIF, numeradas consecutivamente. Las fotografías deben ser en blanco y negro, de alta calidad, tamaño 127x173 mm (máx. 203x254 mm), una por página, con título y leyenda explicativa.

Agradecimientos: Incluya colaboraciones, apoyo técnico, financiero o institucional, y posibles conflictos de intereses.

Referencias: Deben ser recientes (preferentemente de los últimos cinco años), numeradas según el orden de aparición. Cite en el texto, cuadros y figuras con números entre paréntesis. Siga el estilo Vancouver (www.icmje.org). Abrevie los títulos de revistas según Index Medicus (www.nlm.nih.gov). No se aceptan resúmenes como referencias. Los artículos aceptados pero no publicados deben indicarse como “en prensa”.

Ejemplos de referencias:

  • Artículos de revista: Enumere los primeros seis autores y añada “et al”.
    Bremer AA, Byrd RS, Auinger P. Racial trends in sugar-sweetened beverage consumption among US adolescents: 1988-2004. Int J Adolesc Med Health. 2011;23(3):279-86.
  • Libros:
    Casademunt J. Sobrepeso y obesidad infantil. Barcelona: Editorial Océano; 2005.
  • Editores como autor:
    Alemán M, Bernabeu-Mestre JB, editores. Bioética y Nutrición. Alicante: Universidad de Alicante, Editorial Agua Clara; 2010.
  • Capítulo de libro:
    López de Blanco M, Landaeta-Jiménez M. Los estudios de crecimiento y desarrollo físico en Venezuela. En: Fano V, Del Pino M, Cano S, compiladores. Ensayo sobre crecimiento y desarrollo presentado al Dr. Horacio Lejarraga por sus colegas y discípulos. Buenos Aires: Paidos; 2011. p. 431-454.
  • Material electrónico:
    Vázquez de la Torre MJ, Vázquez Castellanos JL, Crocker Sagastume R. Hipertensión arterial en niños escolares con sobrepeso y obesidad. Respyn [Serie en Internet] 2011 Jul-Sep;12(3). Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/xii/3/articulos/Hipertension_arterial.htm

Para más ejemplos, consulte: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html y Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals.

Antes de enviar el artículo, revise cuidadosamente estas instrucciones y verifique que el manuscrito cumpla con todos los requisitos editoriales de la revista.

[Home] [Sobre la revista] [Cuerpo editorial] [Subscripcion]


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

Urbanización Altamira, 8º Transversal con 7ª Avenida. Quinta Pacairigua. Caracas. Venezuela Código Postal 1010. Teléfono: 2637127 - 2636918


maritzal@telcel.net.ve
fbengoanutricion@cantv.net