ISSN 0048-7732 |
|
MISIÓNLa Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, fundada en 1941, es el órgano de publicación oficial de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela (SOGV). Es un instrumento integrador de divulgación que promueve la investigación, el conocimiento científico, el análisis y el debate sobre la salud de la mujer. Su misión primordial es publicar investigaciones científicas nacionales e internacionales en Obstetricia y Ginecología, incluyendo trabajos originales, revisiones y casos clínicos, contribuyendo al conocimiento médico. También da cabida a investigaciones en especialidades relacionadas con el embarazo y la salud de la mujer, divulgando conocimiento reflexivo y crítico para el desarrollo, la innovación y la actualización científica y tecnológica en el campo, respaldando decisiones diagnósticas y terapéuticas. Además, genera contenidos de calidad para incentivar la investigación, la publicación de resultados y la difusión de conocimiento en la salud de la mujer, proporcionando acceso abierto a la información. Finalmente, acoge reflexiones sobre problemáticas de interés de la especialidad, cumpliendo con el rigor científico, como parte del compromiso social y académico de la revista. VISIÓNSer un referente nacional e internacional de publicaciones científicas en Obstetricia y Ginecología, con altos estándares de calidad y rigor metodológico. Ser una revista arbitrada e indizada en bases de datos de divulgación científica y tecnológica, posicionada por su calidad editorial y de contenido, accesibilidad y permanencia, con reconocimiento nacional e internacional, como medio representativo de la productividad académica al servicio de la sociedad. Ser reconocida como un medio serio y confiable de difusión del conocimiento, por su fundamentación científica, flexibilidad, riqueza académica, diversidad de publicaciones, pertinencia y actualidad. Mantenerse como el medio de comunicación científica de excelencia que actualmente es, que dé a conocer, sin restricciones, las investigaciones científicas y académicas en el área de salud de la mujer, integrando la actividad docente-asistencial e investigación y la vinculación con la sociedad, contribuyendo al avance de la Ciencia en beneficio de la Humanidad. OBJETIVOSEl objetivo general es difundir el conocimiento científico a través de resultados originales de investigaciones científicas que contribuyan al desarrollo en las áreas de la especialidad. Objetivos específicos:
ALCANCELa Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela está dirigida a investigadores, especialistas en Obstetricia y Ginecología y especialidades afines, personal de salud y estudiantes de estas áreas, así como a la comunidad científica en general y demás personas involucradas en la investigación y educación. Con el fin de mantener la calidad de la publicación y la imparcialidad y ética de la misma, sus artículos, de acceso abierto a través de la página de la revista, son sometidos a consideración de expertos, o árbitros, cuya identidad se mantiene reservada por principios éticos. Los trabajos recibidos se envían a uno o más árbitros expertos en el tema quienes emiten, de manera anónima, su opinión y la envían a la Dirección de la revista. Los evaluadores actúan bajo los criterios de competencia, confidencialidad, imparcialidad y honestidad, diligencia, respeto y cortesía. VALORES
|
Forma y preparación de manuscritos
Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela Instrucciones para publicarLa Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela (ROGV) es el órgano oficial de divulgación científica de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Fue fundada en 1941, como una publicación periódica formal, arbitrada, de aparición trimestral que recibe artículos originales, revisiones sistemáticas, revisiones de tema, casos clínicos y cualquier otro texto de carácter científico relacionado con la especialidad. Acceso a los ArtículosSus artículos, de acceso abierto a través de la página de la revista http://www.sogvzla.org.ve/sogvzla20186/sacirevista.php, son sometidos a consideración de expertos, o árbitros, cuya identidad se mantiene reservada por principios éticos. Requisitos de los TrabajosLos trabajos deben ser inéditos, escritos en español (resumen en español e inglés) y acompañados de una carta de presentación que informa que el artículo o parte de él no se ha enviado simultáneamente a otra revista. La carta debe estar firmada por todos los autores, quienes se harán responsables por el contenido del artículo. Información del Autor PrincipalEl autor principal debe colocar su dirección completa, número de teléfono, correo electrónico y teléfono celular, así como lugar de trabajo. No existe un formato especial para esta carta, solo es importante que contenga la información solicitada. Para cualquier duda o pregunta pueden comunicarse a través del correo electrónico de la revista: rogvenezuela@gmail.com Envío de los TrabajosLos trabajos pueden ser enviados por correo electrónico, rogvenezuela@gmail.com o en físico, en original, copia y formato electrónico modificable (disco compacto), a la secretaría de la revista en la Av. San Martín, Caracas, Venezuela. Derecho de AdmisiónEl Comité Editorial de la Revista se reserva el derecho de aceptar, modificar o rechazar cualquier trabajo, notificando esto al autor principal. Proceso de ArbitrajeAl ser la ROGV una revista arbitrada, todos los trabajos recibidos se envían a uno o más árbitros expertos en el tema quienes emiten, de manera anónima, su opinión y la envían a la Dirección de la revista; sin embargo, la decisión final de aceptar o no un manuscrito es potestad de la Dirección. Confidencialidad y Ética de los ÁrbitrosLos árbitros no deben comentar el contenido del trabajo con terceras personas, ni utilizar sus datos, en ninguna forma, para beneficio propio o de otros. Cuando haya conflicto de intereses con autores, temas o financiamiento, el árbitro debe abstenerse de actuar como experto. Ninguno de los árbitros puede formar parte del Comité de Redacción. Función de los ÁrbitrosLa función de los árbitros es opinar sobre la relevancia y pertinencia del tema, importancia, originalidad y validez del trabajo, tipo de investigación, revisión de literatura, aportes en la discusión y análisis de los resultados, validez de las conclusiones, es decir, opinar sobre si un manuscrito es apropiado para ser publicado o no. Revisión del Comité de RedacciónPosteriormente, el artículo es revisado por el Comité de Redacción, quienes hacen una revisión minuciosa y detallada del mismo, y señalan todas las correcciones pertinentes, de forma (incluyendo ortografía, ortotipografía, redacción y sintaxis), fondo y haciendo especial énfasis en las citas y referencias. El Comité Editorial se ocupa de la organización interna del manuscrito, la corrección de tablas y figuras y la adecuación del resumen. Correcciones y DevolucionesCuando se trata de correcciones menores, el Comité se encarga de incorporarlas en el texto; cuando son correcciones mayores, el artículo es devuelto a los autores para que corrijan el manuscrito y lo devuelvan corregido. Identificador de Objeto Digital (DOI)Desde el año 2020; 80 (4), la revista cuenta con el siguiente DOI (identificador de objeto digital): https://doi. org/10.51288/. A partir de esa fecha, cada documento está identificado con un doi que inicia con el prefijo señalado y después del /, se incluye 00, el volumen, el número y el número del artículo. Así, por ejemplo, el doi del editorial del número 4 de 2020 es: https://doi.org/10.51288/00800403 (es decir, 00, volumen 80, número 04, artículo número 3). Licencia Creative CommonsLos documentos se publican bajo licencia Creative Commons, que permite el acceso abierto, siempre que se cite la fuente, sin permitir adaptaciones o modificaciones del documento, ni uso comercial. Preparación del Manuscrito - Consideraciones GeneralesLos trabajos deben ser escritos en español (resumen en español e inglés), a 1,5 espacios de interlineado (excepto resumen, abstract y referencias que deben escribirse con interlineado sencillo), espaciado interpárrafos anterior 6 y posterior 6, sin sangría, con márgenes de 25 mm en los cuatro bordes, numerados en el ángulo inferior derecho, de forma correlativa comenzando con la página del título. Se solicita sean escritos en letra Times New Roman, negra, tamaño 12, justificados, utilizando un diseño de página con orientación vertical, tamaño carta, fondo blanco. Envío del DocumentoSe solicita el envío de un documento con la última versión corregida del trabajo, en formato Word, en una columna, y que incluya los cuadros, figuras e imágenes en formato modificable (para efectos de la edición). Los trabajos también pueden ser enviados en físico, en un disco compacto, con las mismas características. Estructura del TextoEl texto debe contener: 1) página del título, 2) resumen y palabras clave, 3) texto, 4) agradecimientos, 5) referencias, 6) cuadros e ilustraciones. Página del TítuloLa página del título contendrá: a) el título del artículo, que debe ser corto explicativo y atractivo para el lector, no más de 20 palabras, b) nombre y apellido de cada autor, c) número de Open Researcher and Contributor identification (ORCID) (obligatorio), d) afiliación de los autores: el título más alto del autor, teléfono y correo electrónico, el nombre del departamento o institución donde se realizó la investigación. Indicar si el trabajo fue presentado en alguna reunión o congreso, si obtuvo alguna distinción o sirvió para ascenso de grado o título académico. Indicar ayuda f inanciera y si hay o no conflictos de interés. ResumenEn los trabajos originales, las revisiones sistemáticas y los metaanálisis, el resumen debe ser estructurado, en castellano y en inglés (summary), y no debe exceder de 250 palabras. Constará de objetivo, métodos, resultados y conclusiones, sin introducción. Al final de los resúmenes, tanto en castellano como en inglés, deben agregarse de 3 a 10 palabras clave o frases cortas que ayuden a indizar el artículo, escritas con mayúscula inicial, separadas por comas. Se deben utilizar los términos de la lista Medical Subject Heading [Encabezamientos de materia médica] del Index Medicus. En los informes de casos clínicos y en las revisiones, el resumen será no estructurado y no debe exceder de 150 palabras. Texto del ArtículoA continuación se presentará el texto del artículo el cual se dividirá en secciones. Para los artículos originales, se incluirán las siguientes: introducción, métodos, resultados y discusión. Los informes de casos clínicos, editoriales, comunicaciones breves y revisiones pueden apartarse de este esquema. En todo caso, se espera una correcta redacción y ortografía. Se sugiere la revisión del siguiente artículo editorial: Errores e imprecisiones ortográficas al escribir un artículo científico, disponible en: http://www.sogvzla.org.ve/sogvzla20186/cms/svcobtenerpdfrevista.php?id=0000000094&tipo=normal&fila=2 IntroducciónLa introducción debe incluir generalidades del estudio, variables y objetivos de la investigación; redactada en presente, con los antecedentes en pasado. Debe ser breve, en general, debe representar entre 10 % y 15 % del documento. Referencias en el TextoA lo largo de todo el texto, las referencias deben numerarse consecutivamente siguiendo el orden en que se mencionan por primera vez en el texto y se identificarán mediante números arábigos entre paréntesis y a nivel del texto (no en superíndice), inmediatamente después de su mención. Se debe referir a la fuente original, siempre que sea posible. En caso de requerir mencionar el autor, cuando sea una sola persona, se colocará el apellido seguido del paréntesis con el número que corresponda. Cuando son dos autores, se mencionan ambos apellidos seguidos por el paréntesis con la referencia; en caso de ser más de dos autores, se colocará solo el apellido del primer autor seguido por la expresión y cols. y, a continuación, el paréntesis con la referencia. MétodosEn métodos se describirá el tipo de estudio, la población y la muestra, los criterios de inclusión y exclusión, cómo se midieron las variables, los procedimientos en detalle y la mención a los criterios bioéticos necesarios y a los métodos estadísticos utilizados. En general se debe redactar en pasado. La longitud de esta sección no debe exceder el 30 % del artículo (ideal: 20 % a 30 %). Criterios BioéticosCon relación a los criterios bioéticos, la dirección de la revista asume que las investigaciones que se publican cumplen con los cuatro principios bioéticos fundamentales: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia social. Es indispensable que los investigadores hagan mención del consentimiento informado en las investigaciones prospectivas que involucren pacientes y que cuenten con la aprobación del Comité de Bioética de la Institución que corresponda, según la investigación. ResultadosA continuación los resultados, se presentan en secuencia lógica en el texto. No se debe repetir en el texto todos los datos que están en las tablas y figuras (que se deben incluir como anexos, en el mismo archivo), solo se deben enfatizar los datos más importantes. No duplicar datos en gráficos y tablas. Cuando es pertinente, se deben incluir resultados numéricos y porcentuales. La longitud habitual de esta sección es aproximadamente un 10 % a 20 % de la del artículo. DiscusiónEn la discusión no deben repetirse los datos que aparecen en la introducción, ni los resultados, aunque puede ser útil señalar en forma breve un resumen de los hallazgos. Comparar y contrastar los resultados con los de otros estudios, analizar los resultados según bases teóricas y según la opinión de los autores, describir las limitaciones del estudio. Al final de la discusión se presentan conclusiones y recomendaciones relacionadas con los objetivos de la investigación. La longitud ideal de la sección es el 50 % del artículo. En la redacción, se debe utilizar el pasado para evocar el estudio o para describir los resultados de otros estudios, el presente para referirse a los hechos, conceptos y teorías establecidas, el futuro para plantear las perspectivas y el condicional para adelantar las hipótesis. AgradecimientosA continuación se incluye la sección de agradecimientos, en ella deben figurar de manera puntual y específica, todas aquellas personas que colaboraron con el manuscrito pero que no califican como autores. También se incluyen las ayudas económicas o materiales sin detallarlas porque las mismas se exponen en la primera página. ReferenciasSeguidamente se presentan las referencias. En un artículo original el número de citas idóneo se halla entre 20 y 40; en los casos clínicos entre 10 y 20, en cartas al editor no más de 10. Las revisiones pueden incluir un número mayor. No debe usarse como referencias: a) resúmenes de trabajos de congresos, b) comunicaciones personales, c) artículos aún no aceptados, d) conferencias (disertaciones), e) manuscritos aún no publicados. Al elaborar la lista de referencias, se debe seguir estrictamente las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, las cuales se actualizan periódicamente, disponibles en los siguientes enlaces: http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/ https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html AnexosFinalmente se presentan los anexos, enumerados tal como aparecen en el texto. Se incluyen aquí las tablas, gráficas y f iguras para no interrumpir el flujo de la lectura, pero deben ser referidos en la descripción de los resultados. No se debe representar la misma información en dos formas diferentes. Los autores pueden incluir tablas y gráficas, para diferentes datos pero cada dato, de una sola forma. Restringir tablas, gráficas y figuras a las necesarias para representar los objetivos planteados. Se debe presentar cada tabla a 1,5 de interlineado, en hoja aparte, y numeradas consecutivamente en el orden en que se citan en el texto, cada una con su título respectivo. No use líneas internas para dividirlos. Evite las abreviaturas, pero, de ser necesarias, explique en notas al pie las abreviaturas utilizadas. Envíe las figuras originales en archivos electrónicos en forma JPEG o GIF. Cuando se le solicite, envíelas en formato Word modificable (por necesidades de edición). Las figuras deben ser numeradas de acuerdo al orden en que se citaron en el texto y contendrán una leyenda. Señale la fuente de cualquier tabla, cuadro, f igura o gráfica tomada de otro autor. Las tablas, figuras y gráficas que representan los resultados de la investigación no deben llevar fuente. Número de AutoresEl número de autores debe limitarse a un máximos de 6 para los artículos originales, 4 en los casos clínicos y 2 en editoriales. En caso de requerir la inclusión de más autores, deberá justificarse por escrito. El Comité Editorial exige que los investigadores estén registrados en el Open Researcher and Contributor identification (ORCID). Es un código alfanumérico, no comercial, que identifica de manera única a científicos y otros autores académicos a nivel mundial. Este código proporciona una identidad duradera para personas, similar a aquellos que son creados para entidades de contenido relacionado con las redes digitales, lo cual se hace a través de identificadores de objeto digital. El registro es un procedimiento sencillo y gratuito que evita errores de autoría por confusión de nombres o por cambio de apellidos en el tiempo. Ejemplos de ReferenciasA continuación se presentan los ejemplos de referencias más utilizados. El Comité Editorial invita a los autores a revisar todas las 44 opciones posibles (actualización de mayo de 2022) en los siguientes enlaces: https://www.nlm.nih.gov/ bsd/uniform_requirements.html https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/ Artículo en revista estándar:Utilice esta forma solo cuando se tiene el documento en físico y la fuente del mismo no es una publicación de internet 1. Agüero O. Evolución de la práctica obstétrica personal en un hospital privado. Rev Obstet Ginecol Venez. 1994; 54(2):143-149. 2. Venegas Reyes C, Hernández Rivero DJ, González Blanco M, Lorenzo CJ. Infección por virus del papiloma humano: asociación entre infección genital y bucal. Rev Obstet Ginecol Venez. 2011; 71(3):164-173. 3. Baldovino H, Martínez A, Torbello A, Solano A, Urdaneta O, Cárdenas E, et al. Anticuerpos séricos IgM e IgG anti-Toxoplasma gondii en pacientes con abortos espontáneos. Barquisimeto, Estado Lara. Rev Obstet Ginecol Venez. 2011;71(3):158-163 Artículo con identificador de objeto digital (doi): Siempre que se refiera a un documento que tiene doi, debe darse preferencia a este estilo de cita1. Zhang M, Holman CD, Price SD, Sanfilippo FM, Preen DB, Bulsara MK. Comorbidity and repeat admission to hospital for adverse drug reactions in older adults: retrospective cohort study. BMJ. 2009;338:a2752. doi: 10.1136/bmj.a2752. Artículo de internet, sin identificador de objeto digital (doi):1. Suleiman M, González Blanco M. Neoplasia intraepitelial cervical: utilidad de la inspección visual con ácido acético en el despistaje. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2018 [consultado 15 de diciembre de 2019]; 78(3): 168 - 178. Disponible en: http://www.sogvzla.org.ve/sogvzla20186/cms/svcobtenerpdfrevista.php?id=0000000091&tipo=normal&fila=3 Libros:1. Cunningham FG, Levine KJ, Bloom SL, Hauth JG, Gilstrap III LC, Wenstrom K. Obstetricia de Williams 22a ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana Editores; 2005. Capítulo de libro:1. Ríos Añez R. Parto pretérmino. En: Zighelboim I, Guariglia D, editores. Clínica Obstétrica 2° ed. Caracas: Editorial MMV Disinlimed, C.A.; 2005. p. 455-463. Memorias de un Congreso:1. Harnden P, Joffe JK, Jones WG, editors. Germ cell tumour V. Proceeding of the 5th Germ Cell Tumour Conference; 2001 sep 13-15; Leeds, UK New York Springer; 2002. Disertaciones y tesis:1. Hernández G, Marcano Y. Técnica de histerorrafia en cesárea segmentaria como factor de prevención de istmocele [Trabajo Especial de Grado]. Caracas (DC): Universidad Central de Venezuela; 2019. 2. Milano AE, Suarez OM, Istmocele: Técnica de histerorrafia en cesárea segmentaria como factor etiológico [Trabajo Especial de Grado]. Caracas (DC): Universidad Central de Venezuela; 2014 [Consultado marzo 2019]. Disponible de: https://docplayer. es/92433786-Istmocele-tecnica-de-histerorrafia-en-cesarea-segmentaria-como-factor-etiologico.html Material electrónico: Revista en internet:1. Valero R, Rojas M, Cabrera C, Rivera L, Escalona C, Cabrera-Figallo C. Morbilidad materna extrema: análisis en la unidad de cuidados intensivos de adultos. Rev Latin Perinat [Internet]. 2016 [consultado 8 de agosto de 2017]; 19 (2): 177-181. Disponible en: http:// www.revperinatologia.com/images/5_Morbilidad_materna_extrema.pdf Artículo con identificador de objeto digital (doi): 1. Zhang M, Holman CD, Price SD, Sanfilippo FM, Preen DB, Bulsara MK. Comorbidity and repeat admission to hospital for adverse drug reactions in older adults: retrospective cohort study. BMJ. 2009; 338:a2752. doi: 10.1136/bmj.a2752.Monografías:1. Foley KM, Gelband H, editores. Improving palliative care for cancer [Internet]. Washington: National Academy Press; 2001 [consultado julio 2003]. Disponible en: https://www.nap.edu/catalog/10149/ improving-palliative-care-for-cancer. Página Web:1. Organización Panamericana de la salud/Organización Mundial de la salud [Internet]. Washington DC: Situación de salud en las Américas: Indicadores básicos de salud; 2016 [consultado 8 de agosto de 2017]. :1-20 Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/ handle/123456789/31288 Finalmente, la Dirección de la Revista supone que el contenido de los artículos así como las ilustraciones (fotos, f iguras, etc.) son originales o sus autores tienen los debidos permisos para su reproducción y asumen la responsabilidad legal, desligando y absolviendo a la Dirección de la Revista y a la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela de cualquier reclamo por concepto de autoría |
[Home] [Sobre la revista] [Cuerpo editorial] [Subscripcion]
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela
Apartado 20081, San Martín.
Caracas - Venezuela
Teléfono: (+58-212) 4515955
Fax: (+58-212) 4510895