Scielo RSS <![CDATA[Boletin de Linguistica]]> http://homolog-ve.scielo.org/rss.php?pid=0798-970920120001&lang=es vol. 24 num. 37-38 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://homolog-ve.scielo.org/img/en/fbpelogp.gif http://homolog-ve.scielo.org <![CDATA[<b>Adaptación del programa de Lengua Española de la Universidad Pedagógica (UPEL) al curso de lenguaje y comunicación de la Universidad Lisandro Alvarado (UCLA)</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092012000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es El programa de la asignatura Lengua Española de la UPEL (Barquisimeto) fue aplicado a un grupo de estudiantes de la asignatura Lenguaje y Comunicación del primer semestre de Ingeniería Agroindustrial de la UCLA; mientras que otro grupo, del mismo semestre, continuó con el programa original de la materia. El propósito fue adaptar el programa de la UPEL a las necesidades del futuro ingeniero agroindustrial para desarrollar sus destrezas de lectoescritura. El estudio se fundamentó en las estrategias de lectura propuestas por Marín (1999), y en las de escritura desarrolladas por Parodi (2003). La investigación es cualitativa, bajo el diseño investigación-acción en el aula. Se compararon las competencias alcanzadas por ambos grupos, y se encontró que el grupo experimental adquirió destrezas metacognitivas para autorregular su proceso de lectoescritura.<hr/>The program of the Spanish language course UPEL (Barquisimeto) was applied to a group of students of the subject Language and Communication in the first half of Agroindustrial Engineering at UCLA, while another group of the same semester, continued with the original program matter. The purpose was to adapt the program to UPEL future needs to develop agro-engineer their literacy skills. The study was based on reading strategies proposed by Marín (1999), and in writing developed by Parodi (2003). The research design is qualitative in Action Research in the classroom. We compared the competencies achieved by both groups, and found that the experimental group acquired metacognitive skills to self-regulate the process of literacy. <![CDATA[<b>Estudio sociolingüístico de las formas de tratamiento del habla coloquial de Santiago de Cuba</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092012000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca de los cambios en el eje poder/solidaridad que afecta el uso de las formas de tratamiento en una comunidad urbana de Santiago de Cuba, relacionado con las transformaciones socioeconómicas adoptadas en el país, luego de producirse el derrumbe del campo socialista. Este desplazamiento está vinculado con los nuevos conceptos de poder que han surgido y que tienen que ver con el estatus económico-social del hablante. Estos cambios se han reflejado en las formas de tratamiento santiagueras como expresión de esta realidad. Su descripción, uso y significado son los resultados expuestos aquí.<hr/>This paper aims to reflect about the axis movement experienced in power/solidarity that affects the use of the forms of treatment in an urban community in Santiago de Cuba, related to socio-economic changes adopted in the country after the collapse occur the socialist camp. This shift is linked to the new concepts that have emerged, and they have to do with the socio-economic status of the speaker. These changes have been reflected in the forms of treatment santiagueras as an expression of this reality. His description, use and meaning are those expressed. <![CDATA[<b>La conexión en las sentencias penales de primera instancia</b>: <b>Una propuesta desde la Lingüística Cognitiva</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092012000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el siguiente artículo se desarrollan, tomando la perspectiva teóricometodológica de la Lingüística Cognitiva, aspectos generales vinculados con la conexión en un corpus de sentencias penales de primera instancia (TSP). Se identifican las diversas maneras de conectar presentes en el corpus y algunos de los dispositivos lingüístico-enunciativos que actualizan la conexión, a fin de demostrar que el modo como se selecciona y, sobre todo, se formula la conexión informa acerca de formas de conceptualización que convierten un “hecho” en “caso”, y dan cuenta de procesos de contextualización que determinan el tipo de interacción social propia de un género discursivo, las sentencias penales (TSP), así como de la estructura de conocimiento que vehiculan y los participantes involucrados.<hr/>This paper will develop general aspects related to connection, from a Cognitive Linguistics theoretical-methodological approach, in a corpus of Criminal Sentences from First Instance Court (CST). Several ways to establish connections as well as some linguistic-expository devices have been identified in these texts, in order to show that the way in which connections are selected and, above all, formulated gives indications about the forms of conceptualization that transform a “fact” into a “case”, and accounts for the contextualization processes determining the type of social interaction which is a typical feature of a discourse genre -Criminal Sentences from First Instance Court (CST)-, the knowledge structure they serve as vehicles for and the participants involved. <![CDATA[<b>Semi-cópulas</b>: <b><i>quedar </i></b><b>y <i>quedarse</i></b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092012000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este trabajo se analizan las propiedades temáticas y eventivas de las semi-cópulas quedar y quedarse. Se demuestra que no son dos ítems lexicales separados sino una raíz cuyo contexto sintáctico impone distintas estructuras temáticas y eventivas. Basados en la clasificación aspectual de Vendler (1967) y de Pustejovsky (1995), se ofrece una descripción aspectual de la semi-cópula y se demuestra que puede aparecer tanto en construcciones estativas como en transicionales. En ambos casos, puede aparecer el clítico se, el cual se relaciona con la noción de causa interna (Levin y Rappaport Hovav 1995). Para el análisis se recurre a la propuesta de Travis (2005), que postula la articulación de las vPs. Este trabajo se inscribe en las propuestas sintactistas debido a que desde una perspectiva lexicalista, se perdería la posibilidad de capturar y explicar generalizaciones en términos de la estructura sintáctica, en especial, de la estructura funcional/eventiva como responsable de la estructura temática.<hr/>In this research work different thematic and aspectual properties of the semi-copula quedar and quedarse are analysed. It is shown that they are not two different and separate lexical items but only one root whose syntactic context imposes thematic and eventive structures. Using Vendler´s (1967) and Pustejovsky´s (1995) aspectual classification of predicates, a description is given of the aspectual possibilities of the semi-copula showing that it can appear both in locative and in transitional structures. The clitic se can appear in both cases, the claim being that it is related to the notion of internal cause (Levin y Rappaport Hovav 1995). As regards the analysis, Travis´s proposal (2005) of articulated vPs has been used. It is worth noting that this work offers a syntactic proposal as a lexical perspective would not allow to capture syntactic generalization in terms of syntactic structure, especially, the functional /eventive structure which is responsible of thematic structure. <![CDATA[<b>Concordancia variable con <i>haber </i>en español puertorriqueño</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092012000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es En español, la construcción impersonal-existencial con haber (hubo fiestas) está en variación sintáctica con la construcción intransitivaexistencial, en la que haber concuerda en número y persona con su único argumento (hubieron fiestas). En este estudio, utilizamos un análisis de regresión múltiple para determinar cuáles son los factores lingüísticos que condicionan la variación de haber en el habla de Puerto Rico, teniendo en cuenta todos los ejemplos con una frase nominal en plural encontrados en un corpus de español puertorriqueño de 370.000 palabras. Los resultados muestran que los ejemplos de pluralización de haber son más frecuentes que los de haber impersonal, y que los factores lingüísticos que favorecen este uso son: la presencia de un referente humano en el presentatum, ya que presenta características de los sujetos prototípicos, y el uso de haber en imperfecto de indicativo, porque es el tiempo pasado que tiene una frecuencia textual mayor y porque habia posee un equivalente plural usado en el sistema verbal del español.<hr/>In Spanish, the impersonal-existential construction with haber (hubo fiestas) is in syntactic variation with the intransitive-existential construction in which haber agrees in person and number with its sole argument (hubieron fiestas). Using a corpus of 370,000 words of spoken Puerto Rican Spanish, we conduct a variable rule analysis on all instances of haber with a plural NP to determine which linguistic factors constrain haber variation in Puerto Rico. Quantitative analyses reveal haber pluralization to be more prevalent (58%) than impersonal haber. Variable rule analyses find two linguistic factors significantly predict haber pluralization; the presence of a human referent in the presentatum (representing prototypical subjects), and the use of haber in the imperfect (with high word frequency and paradigmatically related forms singular~plural). <![CDATA[<b><i>Y entonces le dijo</i></b><b>…la representación del habla en las narraciones de niños venezolanos</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092012000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este trabajo me planteo examinar cómo los niños entre 6 y 11 años construyen la interacción entre los personajes, por medio del discurso reportado, en narraciones orales de ficción y de experiencia personal. Los resultados sugieren que los niños aumentan el uso del discurso reportado con la edad. El tipo de reporte más usado es el directo y la función discursiva predominante es evaluativa. Las narraciones de ficción se caracterizan por un uso más abundante del reporte que las de experiencia personal. Los relatos de los niños contienen un número considerablemente mayor de reportes que los de las niñas y esta diferencia aumenta con la edad. El nivel socioeconómico también hace una diferencia, puesto que los narradores de nivel alto usan más reporte que sus pares de nivel bajo. Se discuten las implicaciones metodológicas y educativas de estos hallazgos relacionados con el desarrollo de la competencia discursiva.<hr/>Six to eleven year-old children´s ability to use reported speech is examined in this study, in order to determine how they construct character interaction in their oral narratives of fiction and personal experience. The results suggest that as children grow older, they use more reported speech. Direct report is the most common type of reporting and its most pervasive discursive function is evaluative. Fictional stories contain more reported speech than personal experience narratives. Boys use more reported speech than girls and the difference increases with age. Socioeconomic status (SES) also affects the use of reported speech, as higher SES children include more reporting in narratives than their low SES peers. The methodological and educational implications of these findings related to the development of discourse competence are discussed. <![CDATA[<b>Corpus sociolingüístico de Caracas</b>: <b>PRESEEA Caracas 2004-2010 hablantes de instrucción superior</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092012000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este trabajo me planteo examinar cómo los niños entre 6 y 11 años construyen la interacción entre los personajes, por medio del discurso reportado, en narraciones orales de ficción y de experiencia personal. Los resultados sugieren que los niños aumentan el uso del discurso reportado con la edad. El tipo de reporte más usado es el directo y la función discursiva predominante es evaluativa. Las narraciones de ficción se caracterizan por un uso más abundante del reporte que las de experiencia personal. Los relatos de los niños contienen un número considerablemente mayor de reportes que los de las niñas y esta diferencia aumenta con la edad. El nivel socioeconómico también hace una diferencia, puesto que los narradores de nivel alto usan más reporte que sus pares de nivel bajo. Se discuten las implicaciones metodológicas y educativas de estos hallazgos relacionados con el desarrollo de la competencia discursiva.<hr/>Six to eleven year-old children´s ability to use reported speech is examined in this study, in order to determine how they construct character interaction in their oral narratives of fiction and personal experience. The results suggest that as children grow older, they use more reported speech. Direct report is the most common type of reporting and its most pervasive discursive function is evaluative. Fictional stories contain more reported speech than personal experience narratives. Boys use more reported speech than girls and the difference increases with age. Socioeconomic status (SES) also affects the use of reported speech, as higher SES children include more reporting in narratives than their low SES peers. The methodological and educational implications of these findings related to the development of discourse competence are discussed. <![CDATA[<b>Independencia política vs. Independencia lingüística</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092012000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este trabajo me planteo examinar cómo los niños entre 6 y 11 años construyen la interacción entre los personajes, por medio del discurso reportado, en narraciones orales de ficción y de experiencia personal. Los resultados sugieren que los niños aumentan el uso del discurso reportado con la edad. El tipo de reporte más usado es el directo y la función discursiva predominante es evaluativa. Las narraciones de ficción se caracterizan por un uso más abundante del reporte que las de experiencia personal. Los relatos de los niños contienen un número considerablemente mayor de reportes que los de las niñas y esta diferencia aumenta con la edad. El nivel socioeconómico también hace una diferencia, puesto que los narradores de nivel alto usan más reporte que sus pares de nivel bajo. Se discuten las implicaciones metodológicas y educativas de estos hallazgos relacionados con el desarrollo de la competencia discursiva.<hr/>Six to eleven year-old children´s ability to use reported speech is examined in this study, in order to determine how they construct character interaction in their oral narratives of fiction and personal experience. The results suggest that as children grow older, they use more reported speech. Direct report is the most common type of reporting and its most pervasive discursive function is evaluative. Fictional stories contain more reported speech than personal experience narratives. Boys use more reported speech than girls and the difference increases with age. Socioeconomic status (SES) also affects the use of reported speech, as higher SES children include more reporting in narratives than their low SES peers. The methodological and educational implications of these findings related to the development of discourse competence are discussed. <![CDATA[<b>El discurso sobre la irreversible extinción de las lenguas</b>: <b>un atentado contra la interculturalidad</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092012000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este trabajo me planteo examinar cómo los niños entre 6 y 11 años construyen la interacción entre los personajes, por medio del discurso reportado, en narraciones orales de ficción y de experiencia personal. Los resultados sugieren que los niños aumentan el uso del discurso reportado con la edad. El tipo de reporte más usado es el directo y la función discursiva predominante es evaluativa. Las narraciones de ficción se caracterizan por un uso más abundante del reporte que las de experiencia personal. Los relatos de los niños contienen un número considerablemente mayor de reportes que los de las niñas y esta diferencia aumenta con la edad. El nivel socioeconómico también hace una diferencia, puesto que los narradores de nivel alto usan más reporte que sus pares de nivel bajo. Se discuten las implicaciones metodológicas y educativas de estos hallazgos relacionados con el desarrollo de la competencia discursiva.<hr/>Six to eleven year-old children´s ability to use reported speech is examined in this study, in order to determine how they construct character interaction in their oral narratives of fiction and personal experience. The results suggest that as children grow older, they use more reported speech. Direct report is the most common type of reporting and its most pervasive discursive function is evaluative. Fictional stories contain more reported speech than personal experience narratives. Boys use more reported speech than girls and the difference increases with age. Socioeconomic status (SES) also affects the use of reported speech, as higher SES children include more reporting in narratives than their low SES peers. The methodological and educational implications of these findings related to the development of discourse competence are discussed. <![CDATA[<b><i>Diccionario de americanismos</i></b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092012000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este trabajo me planteo examinar cómo los niños entre 6 y 11 años construyen la interacción entre los personajes, por medio del discurso reportado, en narraciones orales de ficción y de experiencia personal. Los resultados sugieren que los niños aumentan el uso del discurso reportado con la edad. El tipo de reporte más usado es el directo y la función discursiva predominante es evaluativa. Las narraciones de ficción se caracterizan por un uso más abundante del reporte que las de experiencia personal. Los relatos de los niños contienen un número considerablemente mayor de reportes que los de las niñas y esta diferencia aumenta con la edad. El nivel socioeconómico también hace una diferencia, puesto que los narradores de nivel alto usan más reporte que sus pares de nivel bajo. Se discuten las implicaciones metodológicas y educativas de estos hallazgos relacionados con el desarrollo de la competencia discursiva.<hr/>Six to eleven year-old children´s ability to use reported speech is examined in this study, in order to determine how they construct character interaction in their oral narratives of fiction and personal experience. The results suggest that as children grow older, they use more reported speech. Direct report is the most common type of reporting and its most pervasive discursive function is evaluative. Fictional stories contain more reported speech than personal experience narratives. Boys use more reported speech than girls and the difference increases with age. Socioeconomic status (SES) also affects the use of reported speech, as higher SES children include more reporting in narratives than their low SES peers. The methodological and educational implications of these findings related to the development of discourse competence are discussed. <![CDATA[<b><i>En busca de la calidad educativa a partir de los procesos de lectura y escritura</i></b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092012000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este trabajo me planteo examinar cómo los niños entre 6 y 11 años construyen la interacción entre los personajes, por medio del discurso reportado, en narraciones orales de ficción y de experiencia personal. Los resultados sugieren que los niños aumentan el uso del discurso reportado con la edad. El tipo de reporte más usado es el directo y la función discursiva predominante es evaluativa. Las narraciones de ficción se caracterizan por un uso más abundante del reporte que las de experiencia personal. Los relatos de los niños contienen un número considerablemente mayor de reportes que los de las niñas y esta diferencia aumenta con la edad. El nivel socioeconómico también hace una diferencia, puesto que los narradores de nivel alto usan más reporte que sus pares de nivel bajo. Se discuten las implicaciones metodológicas y educativas de estos hallazgos relacionados con el desarrollo de la competencia discursiva.<hr/>Six to eleven year-old children´s ability to use reported speech is examined in this study, in order to determine how they construct character interaction in their oral narratives of fiction and personal experience. The results suggest that as children grow older, they use more reported speech. Direct report is the most common type of reporting and its most pervasive discursive function is evaluative. Fictional stories contain more reported speech than personal experience narratives. Boys use more reported speech than girls and the difference increases with age. Socioeconomic status (SES) also affects the use of reported speech, as higher SES children include more reporting in narratives than their low SES peers. The methodological and educational implications of these findings related to the development of discourse competence are discussed. <![CDATA[<b><i>Las voces del texto como recurso persuasivo</i></b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092012000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este trabajo me planteo examinar cómo los niños entre 6 y 11 años construyen la interacción entre los personajes, por medio del discurso reportado, en narraciones orales de ficción y de experiencia personal. Los resultados sugieren que los niños aumentan el uso del discurso reportado con la edad. El tipo de reporte más usado es el directo y la función discursiva predominante es evaluativa. Las narraciones de ficción se caracterizan por un uso más abundante del reporte que las de experiencia personal. Los relatos de los niños contienen un número considerablemente mayor de reportes que los de las niñas y esta diferencia aumenta con la edad. El nivel socioeconómico también hace una diferencia, puesto que los narradores de nivel alto usan más reporte que sus pares de nivel bajo. Se discuten las implicaciones metodológicas y educativas de estos hallazgos relacionados con el desarrollo de la competencia discursiva.<hr/>Six to eleven year-old children´s ability to use reported speech is examined in this study, in order to determine how they construct character interaction in their oral narratives of fiction and personal experience. The results suggest that as children grow older, they use more reported speech. Direct report is the most common type of reporting and its most pervasive discursive function is evaluative. Fictional stories contain more reported speech than personal experience narratives. Boys use more reported speech than girls and the difference increases with age. Socioeconomic status (SES) also affects the use of reported speech, as higher SES children include more reporting in narratives than their low SES peers. The methodological and educational implications of these findings related to the development of discourse competence are discussed. <![CDATA[<b><i>(De)queísmo</i></b>: <b><i>uso deíctico y distribución social en el habla de Caracas</i></b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092012000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este trabajo me planteo examinar cómo los niños entre 6 y 11 años construyen la interacción entre los personajes, por medio del discurso reportado, en narraciones orales de ficción y de experiencia personal. Los resultados sugieren que los niños aumentan el uso del discurso reportado con la edad. El tipo de reporte más usado es el directo y la función discursiva predominante es evaluativa. Las narraciones de ficción se caracterizan por un uso más abundante del reporte que las de experiencia personal. Los relatos de los niños contienen un número considerablemente mayor de reportes que los de las niñas y esta diferencia aumenta con la edad. El nivel socioeconómico también hace una diferencia, puesto que los narradores de nivel alto usan más reporte que sus pares de nivel bajo. Se discuten las implicaciones metodológicas y educativas de estos hallazgos relacionados con el desarrollo de la competencia discursiva.<hr/>Six to eleven year-old children´s ability to use reported speech is examined in this study, in order to determine how they construct character interaction in their oral narratives of fiction and personal experience. The results suggest that as children grow older, they use more reported speech. Direct report is the most common type of reporting and its most pervasive discursive function is evaluative. Fictional stories contain more reported speech than personal experience narratives. Boys use more reported speech than girls and the difference increases with age. Socioeconomic status (SES) also affects the use of reported speech, as higher SES children include more reporting in narratives than their low SES peers. The methodological and educational implications of these findings related to the development of discourse competence are discussed.