Scielo RSS <![CDATA[Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales]]> http://homolog-ve.scielo.org/rss.php?pid=1315-641120090003&lang=es vol. 15 num. 3 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://homolog-ve.scielo.org/img/en/fbpelogp.gif http://homolog-ve.scielo.org <link>http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112009000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Bolívar, espejo de la revolución</b>: <b>los comicios regionales de 2008 en Guayana</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112009000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este trabajo describe analíticamente la campaña electoral de los comicios regionales del 23 de noviembre 2008 en el estado Bolívar, poniendo énfasis en diversos aspectos de agencia política desplegada por los actores contendientes. La región guayanesa se convirtió en paradigma de la lucha de fuerzas electorales en el país y por tanto ofrece enseñanzas que rebasan los límites de lo regional. Nuestro seguimiento de la campaña arranca en septiembre 2008 y destaca la importancia de los perfiles electorales que los equipos de cada candidato construyeron a partir de su acceso a la prensa escrita regional y con otras actividades de propaganda. El análisis de la campaña unido al de los resultados de la votación regional nos permite también comentar acerca del comportamiento de votantes cuyos preferencias ya no pueden ser comprendidos desde parámetros competitivo-elitistas de estudio de las democracias.<hr/>This work describes analytically the electoral campaign of the 23rd November 2008 regional elections in estado Bolívar, emphasising diverse aspects of political agency deployed by the contenders. The Guayanese region became paradigmatic of the struggle of the country’s electoral forces and therefore provides findings that trascend regional boundaries. Our analysis of the campaign starts in September 2008 and points out the importance of the electoral profiles that each candidate’s team built up through its access to the regional press and with the support of other propaganda activities. This analysis, along with that of the electoral results, enables us to comment on the behaviour of voters whose preferences cannot be understood from the elitist-competitive parameters of democracy studies. <![CDATA[<b>Evolución de la dependencia externa proteínica y sus determinantes macroeconómicos en el periodo 1989-2006</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112009000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este trabajo persigue analizar el comportamiento de la dependencia externa proteica de Venezuela y la influencia de los factores macroeconómicos que condicionan su evolución, durante el período 1989-2006. Se adopta un enfoque sistémico que enfatiza las relaciones del sistema agroalimentario con el entorno y las políticas macroeconómicas. Se procedió a la construcción de series cronológicas de indicadores orientados a dimensionar la dependencia externa y la suficiencia proteica. El autor concluye que a lo largo del periodo analizado se desarrolla un proceso de apreciación cambiaria, que aunado al boom petrolero y la política alimentaria instrumentada en los últimos años del periodo, incentivan el desarrollo de una tendencia al incremento de la dependencia externa proteica, con respecto a los últimos años de la década de los 80.<hr/>This paper aims to analyze the performance of Venezuela foreign protein dependency and the macroeconomic factors that influence it, during 1989-2006 period. It is based on a systemic approach, which emphasize the relation of the agro-food system with the economic setting. Time series data were elaborated from indicators to measure foreign protein dependency and protein adequacy. The author concludes that an exchange rate appreciation process has prevailed during the period analyzed. This process together with oil boom and the food policy implemented during the last stage of the period, stimulated a tendency to increase foreign protein dependency during the period analyzed, in relation to the end of 1980’s decade. <![CDATA[<b>El sindicalismo brasileño en disputa en los años 90</b>: <b>origen, raíces sociales y adhesión activa de la fuerza sindical al neoliberalismo</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112009000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Nuestro objetivo en este trabajo es analizar el origen, las raíces sociales y la actuación de Fuerza Sindical frente a las políticas neoliberales implementadas en los años 90. Fuerza Sindical surgió en el escenario brasileño, en marzo de 1991, combatiendo a la Central Única de los Trabajadores (CUT), oponiéndose a la Central General de los Trabajadores (CGT) y defendiendo en el plano político la adopción de políticas de cuño neoliberal. Para alcanzar estos objetivos, la central defendía la modernización de la economía y de las relaciones del trabajo, el acuerdo entre el capital y el trabajo y el combate al “sindicalismo de confrontación". Esta central fortaleció su proyecto conservador, conquistó importantes sindicatos en la base cutista y se constituyó como una fuerza social activa de los gobiernos neoliberales en la década de los 90.<hr/>This article analyses the origins and the social bases of Força Sindical and its support for neoliberalism. Força Sindical was created in March 1991 to combat the Central Única de los Trabajadores (CUT), in opposition to the Central General de los Trabajadores (CGT) explicitly defending neoliberal policies. It actively supported the policies of privatization, the new regulations for labor relations and the reduction of social expenditure. Força Sindical made important inroads into the traditional bastions of CUT supporters and actively backed the neoliberal governments of the nineties. <![CDATA[<b>Presentación</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112009000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Nuestro objetivo en este trabajo es analizar el origen, las raíces sociales y la actuación de Fuerza Sindical frente a las políticas neoliberales implementadas en los años 90. Fuerza Sindical surgió en el escenario brasileño, en marzo de 1991, combatiendo a la Central Única de los Trabajadores (CUT), oponiéndose a la Central General de los Trabajadores (CGT) y defendiendo en el plano político la adopción de políticas de cuño neoliberal. Para alcanzar estos objetivos, la central defendía la modernización de la economía y de las relaciones del trabajo, el acuerdo entre el capital y el trabajo y el combate al “sindicalismo de confrontación". Esta central fortaleció su proyecto conservador, conquistó importantes sindicatos en la base cutista y se constituyó como una fuerza social activa de los gobiernos neoliberales en la década de los 90.<hr/>This article analyses the origins and the social bases of Força Sindical and its support for neoliberalism. Força Sindical was created in March 1991 to combat the Central Única de los Trabajadores (CUT), in opposition to the Central General de los Trabajadores (CGT) explicitly defending neoliberal policies. It actively supported the policies of privatization, the new regulations for labor relations and the reduction of social expenditure. Força Sindical made important inroads into the traditional bastions of CUT supporters and actively backed the neoliberal governments of the nineties. <![CDATA[<b>Leer la identidad venezolana a la luz de las comunidades étnicas biculturales de América Latina</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112009000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El propósito de este artículo es realizar un pequeño ejercicio de reflexión, acerca de pensar el tema de la Identidad del Venezolano iluminado desde una perspectiva étnica, especialmente la de las comunidades étnicas biculturales-binacionales. Con ese propósito hemos dividido esta disertación en tres partes. En la primera hacemos una breve presentación del sistema étnico latinoamericano, comentando sobre siete gráficos que intentan condensar esta compleja problemática. En los mismos aparecen una serie de conceptos sobre la diversidad étnica que están definidos en el apéndice al final del trabajo, por lo cual remitimos al lector a su consulta si a bien quisiera. En la segunda, procedemos a realizar una reflexión teórica acerca de las relaciones posibles entre Identidad y Etnia. Y en la tercera y última parte de este artículo, formulamos algunas preguntas acerca de cómo leer los procesos identitarios del venezolano a través del prisma que dan las comunidades étnicas biculturales (indígenas/criollas, criollas/indígenas, biculturales-birregionales, biculturales-binacionales y biculturales-binacionales-birregionales), sobre todo del siglo xix hasta nuestros días. Por supuesto no llegamos a ninguna respuesta definitiva, pues no las tengo y esa es precisamente la utilidad -si es que tiene alguna- de este ensayo para mí: exponer mis dudas en público.<hr/>In this article, the author offers reflections about the way of conceiving Venezuelan identity from an ethnic perspective, taking into account particularly bicultural and binational ethnic communities. In the first section, there is a brief introduction to the Latin American ethnic system; in the second, a theoretical reflection over the possible relationships between identity and ethnic groups; and in the third, the author speculates about the implications of all this for our reading of the formation of a Venezuelan identity from the nineteenth century onwards. More than answers, the article presents a series of doubts. <![CDATA[<b>Paisaje e identidad Yabarana en el contexto del proceso de demarcación territorial indígena venezolano</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112009000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los indígenas Yabarana (municipio Manapiare, Edo. Amazonas, Venezuela), actualmente realizan su proceso de autodemarcación territorial. Al encontrar respaldo en el marco legal venezolano desde la nueva Constitución de 1999, retoman la lucha por el reconocimiento de sus derechos, ya iniciada en los 80, ante la acelerada migración de no-indígenas (terratenientes y mineros) hacia su territorio ancestral. Además, iniciaron un proceso de revitalización de su identidad étnica frente a otros indígenas con quienes conviven (panare-piaroa-jotï). Están construyendo un discurso identitario vinculado a la tierra, con base en las diferencias respecto a esos “Otros”, resaltando su relación con el entorno natural (uso y aprovechamiento de los recursos), sus formas de asentamiento, su historia mítica, la toponimia, entre otros rasgos. Y, con el fin de transferir este conocimiento al mundo occidental para lograr el reconocimiento de sus derechos territoriales, se han valido la representación cartográfica. Llevando a ese soporte concreto su memoria espacial -mapa mental- representan la red de lugares que constituyen su paisaje biocultural, cada uno marcado por características topográficas (cerros, tepuyes, lagunas, caños, ríos, sabanas, etc.), nombres y narrativas producto de la relación histórica que han establecido con él, reconstruyendo así su biografía territorial. Como parte de la comunidad científica antropológica que acompaña a los yabarana en su proceso de autodemarcación, en este trabajo reflexionaremos, desde una perspectiva antropológica, en torno a utilización y la importancia que le han conferido los indígenas a la cartografía occidental como forma de representación y transmisión de sus concepciones y construcciones de sus paisajes bioculturales, en el marco de procesos de revitalización identitaria y de reivindicación de derechos territoriales.<hr/>The Yabarana indigenous group (Manapiare Municipality, Amazonas State, Venezuela) is currently involved in a process of defining its territorial limits. After a struggle for recognition of its rights in the eighties, prompted by the increasing presence of alien land holders and small-scale miners, they have taken up the cause again, within the context of those rights established in the 1999 constitution. At the same time, there has been a process of strengthening of its identity in relation to those ethnic groups with which they are most closely in touch - panare, piaros and joti. The discourse over their identity is naturally rooted in the land they inhabit and its particular topographical and biocultural characteristics. In order to further the recognition of their rights, they have resorted to a translation of their territorial biography into the images of western cartography. <![CDATA[<b>Alma Llanera</b>: <b>un adefesio convertido en himno popular</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112009000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es A inicios del siglo xx surgirá el proyecto político de la nacionalización de la artes promovido por Juan Vicente Gómez en donde se orientó a destacar los elementos culturales consecutivos del ser criollo, concebidos como aquellos de la “llaneridad”. Pedro Elías Gutiérrez constituye uno de los intelectuales que forjarían esta ideología gomecista. Como militar, compositor y director de la Banda Marcial de Caracas, tenía el poder para llevar a toda clase de público tanto la que asistía al teatro como la que presenciaba a las retretas de jueves a domingo en la plaza Bolívar. Este personaje como el público que escuchaba y aclamaba el Alma Llanera en cada presentación, siendo ésta originalmente una zarzuela, se convierten los primeros legitimadores de este icono nacional. Estos actos se fueron reproduciendo por más de cuarenta años en las principales manifestaciones públicas de Caracas, convirtiéndose así en el himno popular de Venezuela más reconocido por todo el mundo.<hr/>At the beginning of the twentieth century, Juan Vicente Gómez adopted as policy the promoting of a national culture regarded as ‘criollo’ and identified with the values of the lowland plains which border the Orinoco and Apure rivers (los llanos). One of the intellectuals who most contributed to forging this ideology during the Gómez period was Pedro Elias Gutiérrez, soldier, compositor and Director of the Caracas Martial Band. His audience ranged from those who went the theater to the wider public attending the performances in the Plaza Bolivar every week from Thursday to Sunday. It was he who most popularized Alma Llanera, which had originally been a soap opera theme (‘zarzuela’) and was converted into a national icon. During the course of the fourty years during which he conducted the Martial Band in the central square of Caracas, this song became that most identified with Venezuela abroad. <![CDATA[<b>Las cortes históricas en el culto a María Lionza en Venezuela</b>: <b>Construcción del pasado y mitologías de los héroes</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112009000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Desde la experiencia personal onírica y mágica asociada al culto a María Lionza, el texto reflexiona sobre el estudio del pasado y la representación de personas y hechos pretéritos por grupos sociales e individuos, sólo en parte conocidas por la onomástica nacionalista y reelaboradas en la cotidianidad de cada fabulador popular. Los relatos sobre el pasado permiten definir el horizonte de las representaciones grupales y, en una sociedad estratificada, versiones hegemónicas y subalternas se relacionan con el poder. El culto a María Lionza permite estudiar las formas de construcción oral del pasado a través de rituales específicos. Compuesto por creencias unidas a la memoria histórica nacionalista, ha sido visto como rasgo identitario del pueblo venezolano, incluyendo su uso político a través de figuras jerárquicas (Guaicaipuro, Negro Felipe, Simón Bolívar y José Gregorio Hernández) en las cortes mayores o menores (india, negra, libertadora, africana, celestial, vikinga, chamarrera, calé, médica, malandra, estudiantil, de Don Juanes, etc.). Al fin, para cambiar el futuro es necesario cambiar el presente, pero, para cambiar el presente, es necesario cambiar el pasado.<hr/>Parting from the magical experiences associated with the María Lionza cult, the author examines the studying of the past and the way it is represented by social groups and individuals, with special reference to aspects not always incorporated into the nationalist iconography, but permanently re-elaborated by a popular oral tradition. Tales about the past can identify the characteristics of group representations and, in a stratified society, hegemonic and subordinate versions associated with power relations. In order to change the future, the present must also be changed but, in order to change the present, it is also necessary to change the past. <![CDATA[<b>La burriquita tiene bigotes</b>: <b>Travestismo e inversión sexual en las manifestaciones populares venezolanas</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112009000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es La burriquita tiende a ser un hombre que no encubre sus rasgos masculinos. Como este caso, existen en Venezuela, al menos una docena de manifestaciones tradicionales populares en las que se actúa algún tipo de inversión sexual. Sin pretender una recopilación etnográfica, resaltamos que la definición de estas presentaciones contradice o enriquece las discusiones de género o diversidad sexual. Ya sea travestismo o inversión sexual, son por definición tradicionales, al provenir de una prolongada trayectoria histórica, y populares, como expresión cultural relacionada a espacios rurales o no urbanos. En este trabajo nos aproximamos a los posibles discursos y prácticas que se activan en estas actuaciones y a sus implicaciones en las relaciones de género cotidianas de las comunidades. Ni inéditas ni urbanas, la mayoría son protagonizadas por hombres mientras la mujer es espectadora, reiterando la hegemonía androcéntrica al excluirlas de la participación en espacios públicos.<hr/>The burriquita (a popular dance in which the protagonist is a man dressed up as a woman and riding on a donkey) tends to be a man who makes no effort to disguise his masculine features; and in Venezuela there are at least a dozen popular, almost exclusively rural, traditions which are based on this sort of sexual inversion. The interest of the author is not so much to offer an ethnographical compilation as to consider the implications of the phenomenon for the discussion over gender and sexual diversity. The article examines the possible discourses and practices associated with these manifestations for the every-day gender relations of the communities, commenting how the women remain reduced to the role of spectators. <![CDATA[<b>Culturas populares y diversidad cultural</b>: <b>Una experiencia de legitimación y promoción de tradiciones venezolanas, a través de mesas técnicas con comunidades</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112009000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Desde la propia mirada de importantes protagonistas del quehacer tradicional de la cultura venezolana, la Fundación Centro de la Diversidad Cultural describe los referentes conceptuales, metodológicos y los resultados alcanzados en una singular experiencia de legitimación y promoción de saberes populares adelantada por el organismo durante el año 2008, en el marco de la jornada nacional de reflexión “Culturas Populares y Diversidad Cultural”. Este esfuerzo colectivo se inscribe en el verbo y espíritu de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, adoptada en la 33ª Conferencia General de la UNESCO en el 2005, y hecha ley venezolana por resolución de la Asamblea Nacional de la República el 05 de Enero del 2007.<hr/>Reflecting the opinion of important actors of Venezuela’s traditional cultural activity, the Cultural Diversity Center Foundation describes the theoretical and methodological references, and the results of an outstanding experience of legitimation and promotion of popular experiences undertaken by the organization throughout 2008, within the framework of a national event called “Popular Cultures and Cultural Diversity”. This collective effort was conceived in the spirit of the Convention for the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions, adopted on the 33rd UNESCO General Conference in 2005, and adopted by the Venezuelan National Assembly on January 5th 2007.