Scielo RSS <![CDATA[Enlace]]> http://homolog-ve.scielo.org/rss.php?pid=1690-751520090003&lang=es vol. 6 num. 3 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://homolog-ve.scielo.org/img/en/fbpelogp.gif http://homolog-ve.scielo.org <link>http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152009000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Proceso dirigido por objetivos para análisis de dominio bajo estándares de calidad</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152009000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Una de las preocupaciones actuales de la Ingeniería de Software, es reducir la brecha entre la ingeniería de requisitos y la ingeniería del sistema de software; el creciente interés en la disciplina denominada Ingeniería del Dominio trata de lenar esta brecha. En particular, este trabajo se enmarca en el contexto de la identificación temprana de requisitos no funcionales (RNF). El enfoque propuesto por Chung y otros, integra requisitos funcionales (RF) y RNF en el modelo de casos de uso y llega a una configuración arquitectónica inicial utilizando el enfoque dirigido por objetivos de Yu y otros. Nuestro aporte consiste en incorporar al enfoque de Chung, un primer paso de análisis del dominio basado en los estándares de calidad ISO/IEC9126-1,para la especificación temprana de los RNF, mediante un modelo de calidad que representa una vista de calidad del conocimiento del dominio. Este nuevo paso de análisis permite justificar con precisión los requisitos globales y los límites del sistema, los cuales no son justificados por Chung, y reutilizar este conocimiento sobre los objetivos de calidad de estilos arquitectónicos y funcionalidades principales, para la obtención de la arquitectura inicial de la aplicación. Nuestra contribución principal y resultado es el paso de análisis del dominio como extensión al proceso de Chung, el cual puede ser aplicado en el contexto de métodos de diseño de líneas de producto y de desarrollo de software centrados en la arquitectura, ofreciendo también un lenguaje unificado sobre la calidad del producto software, del cual se carece en general.<hr/>One of the present concerns of Software Engineering is to reduce the gap between the stages of requirements engineering and software system engineering; the growing interest in the discipline of Domain Engineering is justly to try to fillin this gap. This work is framed in the context of the early identificationof non functional requirements (NFR). Functional requirements (FR) and NFR are integrated into the use case model, according to the approach of Chung et al., where an initial architectonical configurationis achieved according to the goal-oriented approach of Yu etal.Our main contribution consists in adding to the Chung et al. a domain analysis step based on the ISO/IEC9126-1 quality standards, for the early specification of NFR, using a quality model representing a quality view of the domain knowledge. This domain analysis allows a precise justification of the system’s global requirements and boundaries, which are not at all justifiedby Chung, reusing this knowledge on the quality goals of architectural styles and main functionality to obtain the initial architecture for the application. The main contribution and result is this extension step of domain analysis to the Chung et al. process; it can be applied in the context of software product lines design methods and in early stages of architecture centric software development methods. A unified language of software product quality which is generally missing is also provided by our approach. <![CDATA[<b>Perfil UML para el modelado visual de requisitos difusos</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152009000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Modelar dominios de aplicación que involucren requisitos con términos vagos puede ser un proceso complejo, debido a que las herramientas de modelado disponibles en la actualidad no están concebidas para ello. Sin embargo, muchos requisitos de información en sistemas y aplicaciones actuales podrían involucrar términos vagos del lenguaje natural que expresan las preferencias del usuario. Algunos esfuerzos previos se han hecho en el área de consultas a bases de datos incorporando la lógica difusa para la expresión de tales preferencias. En este trabajo, se define un perfil bajo UML que permite el modelado visual de requisitos de información basados en términos lingüísticos, ejemplo de ellos son los llamados requerimientos fuzzy o difusos. El perfil propuesto se basa en estereotipos y lógica difusa extendida extendido OCL (Object Constraint Language). Dicho perfil posee una semántica formal que permite eliminar ambigüedades, que puede ser representado gráficamente. Se ejemplifica la aplicación del perfil a través de un caso de estudio de la vida real que muestra la sencillez y potencialidad de su uso.<hr/>Modeling of application domains that include requirements with vague terms may be a complex process because existing modeling tools are not conceived for that. Nevertheless, many real life applications and systems information requirements might involve natural language vague terms for the expression of user preferences. Some previous works in the field of databases add fuzzy logic for preferences expression in querying. In this work, we define a UML profile that allows visual modeling of information requirements involving vague linguistics terms, i.e., fuzzy requirements. The proposed profile is based on stereotypes and fuzzy logic extended to OCL. This profile has a formal semantic to avoid ambiguity, moreover it provides diagram representation. We illustrate our profile by means of a real-world case study showing the potential and simplicity of this proposal. <![CDATA[<b>Movimiento del Software Libre</b>: <b>hacia una relación libre con la tecnología</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152009000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se lleva a cabo una interpretación socio filosófica del movimiento de software libre (MSL) apoyada principalmente en un contexto conceptual heideggeriano. La exégesis del MSL lo revelará como una “atalaya” apropiada para otear un complejo tema central de nuestro tiempo: el tema de la libertad. La interpretación mostrará cómo el MSL con su modelo comunitario de desarrollo de software, su activismo político y las polémicas generadas en diversos estratos de la sociedad contemporánea ha contribuido primero a destapar el tema de la libertad asociado a las comunidades de desarrolladores de software, luego el problema de la libertad del conocimiento, para seguidamente desplegar el asunto de la confrontación entre dos proyectos de sociedad, a saber el de sociedades de conocimiento y culturas libres contra el de sociedades “orwellianas”. Llegada a este punto la exégesis, se revelará una paradoja: El MSL contribuye justamente a la restricción de la libertad. El examen de este aparente sin sentido desde una perspectiva heideggeriana señalará que la raíz del problema se halla en la tecnología misma, en su racionalidad instrumental y ordenadora de la existencia humana como dispositivo tecnológico siempre listo para ser usado. En la tecnología se oculta por tanto la mayor amenaza a la libertad. Hacia el final del artículo se propone una re-orientación del diseño de sistemas tecnológicos para que contribuyan a la concienciación de esta paradójica relación que sostienen la tecnología y la libertad en el presente.<hr/>A socio philosophical interpretation of the free software movement (FSM) is carried out from a heideggerian perspective. The interpretation will reveal that the FSM far from propelling the emergence of a free knowledge society might be involved in undermining its own project. It will be determined that the root of this paradox lies in technology itself. Hence a central aspect of freedom in the present lies in the setting up of a “free” relationship with technology. FSM could help to give a first step in this direction by helping to raise awareness about the paradoxical relationship man holds with technology. And this could be done both through a change in the process of software design and by software itself, i.e. by using technology to help reveal its own essence. <![CDATA[<b>La semiótica de Lotman como teoría del conocimiento</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152009000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Iuri Mijáilovich Lotman (1922-1993) fue un investigador de la Universidad de Tartu (Estonia) de reconocida trayectoria internacional, cuyos aportes en el ámbito de la Semiótica de la Cultura trascendieron las fronteras de la entonces Unión Soviética, aún a pesar de las dificultades y censuras impuestas por el gobierno comunista a la difusión de su obra. Según Cáceres (en Lotman, 1996), dicha obra abarcó toda una diversidad de problemas más allá de la teoría semiótica, para adentrarse en la mitología, el cine, la historia de la cultura, la estética, el teatro, la literatura, entre otros. La presente reflexión teórica, a partir del análisis de La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio (1998), pretende agregar valor a los aportes de Lotman, al escudriñar sus planteamientos y asomarlos como base para construir una teoría del conocimiento.<hr/>Iuri Mijailovich Lotman (1922-1993) was an investigator of Tartu University (Estonia) with a recognized international trajectory, whose contributions in the field of the Semiotics of Culture extended the borders of the then so called Soviet Union, in spite of the difficulties and censorships imposed by the communist government to the diffusion of their work. According to Caceres Sanchez (in Lotman, 1996), this work included a whole diversity of problems beyond the Semiotics theory, to enter itself in mythology, cinema, history of culture, aesthetic one, theater, Literature, among others. The present theoretical reflection tries to add a value more to the Lotman contributions, when examining his text La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio (1998) and showing them as the bases to construct a knowledge theory. <![CDATA[<b>¿Son los medios interactivos una alternativa a los filmes etnográficos?</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152009000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Iuri Mijáilovich Lotman (1922-1993) fue un investigador de la Universidad de Tartu (Estonia) de reconocida trayectoria internacional, cuyos aportes en el ámbito de la Semiótica de la Cultura trascendieron las fronteras de la entonces Unión Soviética, aún a pesar de las dificultades y censuras impuestas por el gobierno comunista a la difusión de su obra. Según Cáceres (en Lotman, 1996), dicha obra abarcó toda una diversidad de problemas más allá de la teoría semiótica, para adentrarse en la mitología, el cine, la historia de la cultura, la estética, el teatro, la literatura, entre otros. La presente reflexión teórica, a partir del análisis de La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio (1998), pretende agregar valor a los aportes de Lotman, al escudriñar sus planteamientos y asomarlos como base para construir una teoría del conocimiento.<hr/>Iuri Mijailovich Lotman (1922-1993) was an investigator of Tartu University (Estonia) with a recognized international trajectory, whose contributions in the field of the Semiotics of Culture extended the borders of the then so called Soviet Union, in spite of the difficulties and censorships imposed by the communist government to the diffusion of their work. According to Caceres Sanchez (in Lotman, 1996), this work included a whole diversity of problems beyond the Semiotics theory, to enter itself in mythology, cinema, history of culture, aesthetic one, theater, Literature, among others. The present theoretical reflection tries to add a value more to the Lotman contributions, when examining his text La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio (1998) and showing them as the bases to construct a knowledge theory. <![CDATA[<b>La dimensión estética del poder mediático</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152009000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El poder de los medios de comunicación y información es, en la mayoría de los casos, analizado a partir de la relación comando-obediencia, es decir como poder coercitivo. Esto conlleva a centrarse en los efectos de dicho poder, y no en lo que hace la particularidad del poder mediático en la reestructuración de las sociedades actuales. Este artículo plantea caracterizar este poder mediático - multiplicado por el desarrollo masivo de las tecnologías de información y comunicación - ya no únicamente como poder sobre, sino como poder simbólico, es decir como poder meramente estético.<hr/>The power of the media is, in most cases, analyzed from the command-obedience relation, it means as a coercive power. This involves to be centered in the effects of this power, and not in what the media power particularity makes in the restructuring of the current societies. This article strikes to characterize this media power - multiplied by the massive development of the technologies of information and communication - no longer as a "power on" but as a symbolic power, that is to say as a merely aesthetic power. <![CDATA[<b>Las máscaras de un mito</b>: <b>Claude Lévi-Strauss</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152009000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es El poder de los medios de comunicación y información es, en la mayoría de los casos, analizado a partir de la relación comando-obediencia, es decir como poder coercitivo. Esto conlleva a centrarse en los efectos de dicho poder, y no en lo que hace la particularidad del poder mediático en la reestructuración de las sociedades actuales. Este artículo plantea caracterizar este poder mediático - multiplicado por el desarrollo masivo de las tecnologías de información y comunicación - ya no únicamente como poder sobre, sino como poder simbólico, es decir como poder meramente estético.<hr/>The power of the media is, in most cases, analyzed from the command-obedience relation, it means as a coercive power. This involves to be centered in the effects of this power, and not in what the media power particularity makes in the restructuring of the current societies. This article strikes to characterize this media power - multiplied by the massive development of the technologies of information and communication - no longer as a "power on" but as a symbolic power, that is to say as a merely aesthetic power. <![CDATA[<b>In memoriam</b>: <b>Claude Levi-Strauss</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152009000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es El poder de los medios de comunicación y información es, en la mayoría de los casos, analizado a partir de la relación comando-obediencia, es decir como poder coercitivo. Esto conlleva a centrarse en los efectos de dicho poder, y no en lo que hace la particularidad del poder mediático en la reestructuración de las sociedades actuales. Este artículo plantea caracterizar este poder mediático - multiplicado por el desarrollo masivo de las tecnologías de información y comunicación - ya no únicamente como poder sobre, sino como poder simbólico, es decir como poder meramente estético.<hr/>The power of the media is, in most cases, analyzed from the command-obedience relation, it means as a coercive power. This involves to be centered in the effects of this power, and not in what the media power particularity makes in the restructuring of the current societies. This article strikes to characterize this media power - multiplied by the massive development of the technologies of information and communication - no longer as a "power on" but as a symbolic power, that is to say as a merely aesthetic power. <![CDATA[<b>La muerte de la igualdad</b>]]> http://homolog-ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152009000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es El poder de los medios de comunicación y información es, en la mayoría de los casos, analizado a partir de la relación comando-obediencia, es decir como poder coercitivo. Esto conlleva a centrarse en los efectos de dicho poder, y no en lo que hace la particularidad del poder mediático en la reestructuración de las sociedades actuales. Este artículo plantea caracterizar este poder mediático - multiplicado por el desarrollo masivo de las tecnologías de información y comunicación - ya no únicamente como poder sobre, sino como poder simbólico, es decir como poder meramente estético.<hr/>The power of the media is, in most cases, analyzed from the command-obedience relation, it means as a coercive power. This involves to be centered in the effects of this power, and not in what the media power particularity makes in the restructuring of the current societies. This article strikes to characterize this media power - multiplied by the massive development of the technologies of information and communication - no longer as a "power on" but as a symbolic power, that is to say as a merely aesthetic power.